Expresión de sentimientos, estilo fílmico en la cinematografía de Woody Allen
Expression of feeling, filmic style in the Woody Allen´s cinematography
Anaya, Kirsty[1]
Chávarry, Gerardo[2]
Luján, Flavio[3]
RESUMEN
Este artículo de revisión tiene el objetivo de dejar en claro lo que hace a un director único, irreemplazable e inimitable. Al mismo tiempo pretende ir más allá del análisis realizado por otros teóricos, de tal manera que los elementos fundamentales que caracterizan sus películas hacen que su estilo se perciba claramente; a su vez busca contextualizar sus filmes atendiendo a su trayectoria y cómo ha ido perfilando su estilo en el séptimo arte.
El método de investigación planteó escoger enunciados con el fin de elegir una lista de artículos acerca de la vida y trayectoria de Woody Allen, se utilizó el método de síntesis para analizar libros y artículos. Se concluyó con una simplificación de los párrafos anteriormente analizados con el método de comparación para definir una ruta y conformar el sustento teórico. Finalmente fueron diez artículos de revisión los seleccionados, de manera que para la elaborar el artículo se escogieron dos métodos, el primero fue el método de comparación externa y el segundo la matriz de comparación por categorías, de esta última se definió tres categorías; de las cuales surge una síntesis que resume lo comparado entre el libro y el artículo.
En conclusión Woody Allen es considerado como uno de los directores más prolíficos dentro de la industria del cine. Se ha desenvuelto en casi todas las áreas creativas, plantea como objeto principal de su estilo la expresión de sentimientos para enfrascar al público, al contar experiencias vividas y a la vez imaginarias; asimismo afianza temáticas y estética en las relaciones de pareja, el psicoanálisis, el sexo y la ciudad de Nueva York. A partir de esto, se plantea desarrollar un artículo con diversas fuentes, hechas a partir de múltiples obras que nos permiten encontrar el estilo que todo director necesita producir.
PALABRAS CLAVE: “estilo fílmico”, “Woody Allen”, “expresión de sentimientos”
ABSTRACT
This review article aims to make clear what makes a director unique, irreplaceable and inimitable. At the same time, he intends to go beyond the analysis carried out by other theorists, in such a way that the fundamental elements that characterize his films make his style clearly perceived; At the same time, he seeks to contextualize his films based on his career and how he has been shaping his style in the seventh art.
The research method proposed to choose statements in order to choose a list of articles about the life and career of Woody Allen, we used the synthesis method to analyze books and articles. It was concluded with a simplification of the paragraphs previously analyzed with the comparison method to define a route and form the theoretical sustenance. Finally, ten selected review articles were selected, so that two methods were chosen for the elaboration of the article, the first was the external comparison method and the second, the comparison matrix by categories, of the latter three categories were defined; from which a synthesis emerges that summarizes the comparison between the book and the article.
In conclusion Woody Allen is considered one of the most prolific directors in the film industry. He has developed in almost all creative areas, poses as the main object of his style the expression of feelings to engage the public, to tell lived experiences and at the same time imaginary; It also strengthens themes and aesthetics in relationships, psychoanalysis, sex and the city of New York. From this, it is proposed to develop an article with different sources, made from multiple works that allow us to find the style that every director needs to produce.
KEYWORDS: Style, Woody Allen, Expression of feelings
INTRODUCCIÓN
La forma de expresión de Woody Allen
Expresar no es más que la capacidad de guiar los sentimientos y emociones del autor y de los que lo rodean. Para ello, discierne información y la orienta hacia un pensamiento original y diseño propio (Bach & Darder, 2002). El autor genera la originalidad de su producto con su vivencia propia. De tal forma que crea un contexto único pero entendible para otros, por lo que en ocasiones resulta ser un éxito (Lavada, 2010).
Woody Allen siempre ha tratado de mostrarse sin maquillaje, es decir, él se muestra como es tanto en el cine como en la vida real, siempre intentó representarse a sí mismo sin intención de disimular, en multitudes de personajes cinematográficos de diversas índoles, basados en experiencias vividas y contadas, que a su vez constituían versiones ficcionales. La fusión de identidad propia y privada, la combinación perfecta entre lo social y lo íntimo hicieron que tanto sus papeles protagónicos como sus películas sean un éxito de cierta forma, el personaje de Woody Allen que creó de sí mismo, es de alguien tímido, sensible, sarcástico, intelectual y desinteresado; este mismo conquistó al público con originalidad e intensidad en sus películas (Caparrós, 2008). Sus imperfecciones lo hacían humano y real, su debilidad resulta distinguida como un admirable rasgo de una individualidad y genio excepcionales. Esto es lo que se trata de hacer en el cine, desafiar al personaje y al espectador, con expresiones únicas y vivencias que hagan que todo exista de manera real (Louis Malle, 2012).
Es por ello que los temas recurrentes en sus filmes sean críticas mordaces de tipo intelectuales, ordenadas, moderadas y dedicadas, de tal modo que se acerca con sarcasmo, ironía a los que son considerados los grandes genios de la historia. Se puede decir que desmitifica a estos hombres y mujeres que han pasado a la historia como excepcionales. Es así que él entiende la creatividad y la genialidad. No como algo que pertenezca a unos pocos, sino una forma de ser, de estar y de entender el mundo.
La vida fílmica de Woody Allen
El estilo fílmico se presenta como un recurso en el cual varios autores y directores intentan ser únicos y originales. El director expresa emociones y sentimientos en vivencias irrepetibles que debe perfilar hasta tener un estilo claro, cada toma tiene un tiempo que constituye un sentimiento profundo y propio que hay que sacarlo a flote y hacerlo surgir. El estilo fílmico capta el interior del ser humano, y es lo que hace que el cineasta se adentre a una batalla entre sus sentimientos, emociones y lo que refleja la realidad.
Woody Allen incluye en sus películas todo tipo de guiños al mundo cinematográfico, a grandes realizadores del pasado, tanto en el terreno de la comedia como fuera de ella, ha sido el centro de las críticas en más de una ocasión, algunos críticos insisten en que no se trata de una voz original e innovadora, que se ha quedado estancado como un simple imitador cinematográfico; mientras que otros ven en su aprendizaje a lo largo de la historia del cine en base a su punto de vista y crítica personal, de modo que aprende de los realizadores que le precedieron y que a la vez realizan películas que hablan sobre el propio cine (Brode, 2012).
El proceso de identificación de Allen con sus personajes cinematográficos implica algo más que la simple repetición de los rasgos externos, físicos y dramáticos de tales elementos de ficción, el humor autocritico, el tono confesional del discurso, las revelaciones de debilidad y la impotencia narrativa y psicológica, las expresiones que demostraban su falta de interés en la comercialidad de su producto y su insubordinación para complacer al público, insinuaban un grado de autenticidad y sinceridad capaces de dotar al personaje de credibilidad. Cuanto más se profundiza en su arte, es más creíble.
Expresión de sentimientos y estilo fílmico
Un buen director imprime su propia personalidad en una película con diferentes tonos, atmósferas, música y fotografía debido a las barreras que se oponen a su manera de expresarse, además de mantener el flujo de información de la narración y crear significado, interés y emoción. (Bordwell & Thompson, 2000). En el caso de Woody Allen en particular, el director tiene un estilo basado en sus propias experiencias de vida, sobre todo con las comedias románticas dramáticas, este a su vez se refleja ante el púbico como uno de los mayores exponentes del género en todos los sentidos, ya que siempre se mostró como un hombre de complexión débil, inteligente, impulsivo y ciertas características que marcaron una imagen en la audiencia tomándolo en serio con su propio personaje y sin esperar otra versión de él (Caparrós, 2008).
El estilo cinematográfico es la interacción entre el director y el medio por el cual se hace uso de valores y emociones dirigidas a la audiencia, se trata de superarse como productor de una obra fílmica llena de consistencia, solidez y mejora constante. Por lo cual, la creación de un estilo propio está basada en la realización de vivencias, experiencias y emociones, plasmadas en una cinta cinematográfica con el fin de marcar la diferencia entre los demás directores con el público y con los fervientes seguidores de su estilo. Si analizamos a fondo, existe dos tipos de Woody Allen, el primero es la antítesis del personaje que interpreta en la pantalla, el hombre obsesivo compulsivo en crisis. En palabras del mismo Allen: «Soy una persona seria y amante del arte. No soy tan inepto como me represento a mí mismo con fines cómicos. Sé que mi vida no es una serie de situaciones catastróficas que resultan divertidas por absurdas. Se trata de una existencia mucho más aburrida». (Hösle, 2006).
Mientras que, en el segundo, Allen, es básicamente un autor de diálogos y unidades formadas por juegos de pares donde se reproducen situaciones de interacción por lo general ocurrentes. Las personas en toda la filmografía del autor, están inmersas en explicaciones y contra explicaciones, en aclaraciones y enredos “dialógicos”, donde aspectos cotidianos y otros filosóficamente más densos se anudan en situaciones que generan risa y forman parte del humor característico en el autor.
Woody Allen es conocido como un autor completo de cine por su dominio no solo de la cámara sino también del lenguaje cinematográfico. Asimismo sabe de la importancia de cuidar al máximo la expresión verbal antes de combinarla con el lenguaje no verbal de la imagen. Por lo que es considerado uno de los directores más importantes, influyentes y prolíficos de la era moderna. De tal manera que al narrar crea un nuevo mundo y perspectiva donde el público puede ser parte.
En la actualidad, el cine de autor ha ido decayendo, ya que muchos de los directores contemporáneos están enfocados en realizar múltiples películas atados a una fórmula planteada por la industria norteamericana, haciendo que se pierda la iniciativa de crear un estilo original que pueda destacar del resto. Habría que decir también que a lo largo de la historia del séptimo arte, son mayormente los directores europeos y asiáticos los que han sido reconocidos dentro de esta clasificación, por ejemplo: Federico Fellini, Akira Kurosawa, Fracois Truffaut, Ingmar Bergman, Andrei Tarkovsky; entre otros. Además de que en las dos últimas décadas se siguen produciendo cintas con el fin de ganar dinero a costa de un entretenimiento fácil y convencional; es aquí donde entran directores como Lars Von Trier, Christopher Nolan, Dennis Villenueve, Damian Chazelle, Alfonso Cuarón, Guillermo del toro y Woody Allen. Siendo Allen el que a pesar de los años sigue manteniendo su forma característica, adaptándose a los cambios narrativos y técnicos. El objetivo es determinar las características que hacen a un director único, irreemplazable e inimitable. Al mismo tiempo se pretende ir más allá del análisis realizado por diversos teóricos, de tal manera que se determinen una serie de características que puedan distinguir a los directores de culto de los demás.
El artículo es útil porque utiliza categorías seleccionadas tales como expresión de sentimientos, conformación de estilos y desarrollo; las cuales son un aporte metodológico a la línea de investigación que permiten verificar la información recogida acerca la expresión de sentimientos y emociones con un estilo propio mediante el cine de Woody Allen. Es fundamental cuidar al máximo la expresión verbal antes de combinarla con el lenguaje no verbal de la imagen. Por ello, este trabajo beneficiaría a todos aquellos que realizan investigación de temas como el cine, estilo y lenguaje cinematográfico en diferentes campos, no solo en cine, sino también en las series, cortometrajes, animes, documentales, etc.
Por ello, el beneficio de este artículo es aprender a conformar un estilo propio y volcar emociones de manera adecuada para llegar al público, utilizando múltiples elementos y rasgos característicos que permitan identificar y clasificar la información acerca del estilo cinematográfico enfocado en un director.
Asimismo, este trabajo de investigación está dirigido principalmente a los estudiantes de cine o comunicación audiovisual, directores, productores, editores, semiólogos, publicistas e investigadores de temas relacionados con el séptimo arte, historia y expresión de sentimientos mediante un estilo fílmico.
Con esta investigación se plantea realizar artículos acerca de sus películas y de cómo enfoca sus sentimientos y los expresa en el cine de tal manera que, capta la atención de miles de espectadores que al final se vuelven sus seguidores.
MATERIAL Y MÉTODOS
Selección de línea de investigación
Primero se escogió el enunciado del tema de revisión para luego verificar una lista de artículos acerca de la vida y trayectoria de Woody Allen, luego se analizó la línea de investigación para determinar el tema “Expresión de sentimientos y estilo fílmico” y finalmente hacer un escrito sustentando el tema de revisión. El tema de investigación pertenece a la carrera de comunicaciones.
Definición de conceptos
Se analizaron conceptos tales como: “expresión de sentimientos”, “estilo propio” y “estilo fílmico” para luego agruparlos en pares y así formar un tema de investigación. Se utilizó la herramienta de Google Académico para comparar aportes y seleccionar artículos del nuevo rubro planteado: “Expresión de sentimientos, estilo fílmico en la cinematografía de Woody Allen “.
Elaboración del tema
Se utilizó el método de síntesis, para analizar libros y artículos seleccionados para el tema de investigación obtenidos de redalyc y latindex, posteriormente se redactaron tres párrafos acerca de la expresión de sentimientos y estilo fílmico de Woody Allen, el primer párrafo o C1 habla de expresión de sentimientos en el cine del director, el segundo párrafo o C2 trata del estilo fílmico que tienen los directores a la hora de realizar películas y por último se concluyó con una síntesis de los dos párrafos anteriormente redactados.
Matriz de recojo de información por ruta
Se utiliza el método de comparación para seleccionar los artículos del tema de investigación, los mismos que son recolectados de distintos bancos de datos (redalyc, prowuest, latindex y ebsco). Luego, se elige una estructura: Introducción – Desarrollo – Conclusión, de dicha estructura se pasa a definir la ruta de revisión A, la misma que conforma el problema objetivo más el sustento teórico y de tal manera verificar que los artículos estén registrados entre los años 2007 y 2017. Finalmente, se buscó información que hablara acerca del rubro, seleccionando mínimamente 10 artículos de revisión.
Matriz de comparación externa (MCE)
Se utiliza el método de comparación externa para elegir enunciados adecuados dentro de los artículos ya seleccionados, éstos se comparan con el tercer párrafo redactado en la T1 (sustentación del tema de revisión), dichos enunciados fueron colocados en la matriz de comparación externa (MCE), del cual se evalúan los aportes. Se obtuvo un 20% de baja importancia de artículos, un 26,66% de regular importancia y un 53,3% de fuerte importancia, finalmente se da una opinión crítica y se selecciona de acuerdo al valor de la información.
Matriz de organización de información por categorías (MOIC)
Empleamos el método de síntesis por categorías, de acuerdo a las similitudes de los enunciados, estos fueron clasificados en 3 categorías: Descripción de emociones, Conformación de estilo y desarrollo, luego buscamos libros que nos explicaran y confirmaran la veracidad de cada uno de los artículos seleccionados para después crear de cada categoría una síntesis que resumiera lo comparado entre el libro y el articulo. Todo fue realizado en la matriz de información por categorías (MOIC).
Introducción, métodos y materiales
En este último paso, se procedió a realizar la introducción, métodos y materiales y la realidad problemática. En la introducción se situó el primer texto realizado que constó de tres párrafos, además de ello se acopló los objetivos, el por qué, para qué, para quien y finalmente una propuesta de investigación futura.
RESULTADOS
Figura 1. Matriz de resumen de información:
Título del artículo | Autor / autores | Año de publicación | Fuente indexada |
Woody Allen o como acabar de una vez por todas con la cultura cinematográfica. | Rovira, P. | 2001 | Redalyc |
El cine de Woody Allen | Girgus, S. | 2002 | Redalyc |
Woody Allen por sí mismo | Schickel, R | 2003 | Scielo |
En busca de Woody Allen: sexo, muerte y cultura en su cine. | Luque, R. | 2005 | Redalyc |
Woody Allen. Filosofía del humor. | Hösle, V. | 2006 | Scielo |
Amor y muerte en Woody Allen. | Granados, M. | 2008 | Ebsco |
Conversaciones con Woody Allen. | Lax, E. | 2008 | Scielo |
Woody Allen, Barcelonés accidental solo detrás de la cámara | Caparrós, J. | 2008 | Scielo |
Grecia antigua en el cine: filmografía y bibliografía | Valverde, G. | 2010 | Scielo |
Woody Allen lee a Dostoievski. Filología y lingüística | Víquez, J | 2012 | Redalyc |
Promoción, enfoque publicitario y peso estético-narrativo de la ciudad europea en el cine de Woody Allen | Alvares, S | 2017 | Scielo |
Woody Allen: La parábasis en Annie Hall | García, M | 2017 | Ebsco |
El concepto de ‘autor’ en el cine de Woody Allen | Rodríguez, C. | 2017 | Ebsco |
Elaboración propia.
Figura 2. Matriz de comparación externa + interpretación
ENUNCIADOS | VALORACIÓN DEL APORTE | TERCER PÁRRAFO DE T1
(PÁRRAFO SINTÉTICO) |
||
DÉBIL 20% | REGULAR 27% | FUERTE
53% |
||
CONFORMACION DE ESTILO
Además de ser uno de nuestros artistas contemporáneos más fecundos, el director neoyorquino se ha nutrido de expresiones estéticas diversas –imagen, escritura, música, pintura– para conformar uno de los estilos más originales y valorados de la creación de nuestro tiempo. Su prolífica obra recorre las facetas de dramaturgo, articulista, guionista, director de cine, actor, músico, escritor de ficción breve. (García, 2017) |
x | Un buen director imprime su propia personalidad en una película con diferentes tonos, atmósferas, música y fotografía debido a las barreras que se oponen a su manera de expresarse, además de mantener el flujo de información de la narración y crear significado, interés y emoción. (Bordwell & Thompson, 2000). En el caso de Woody Allen en particular, el director tiene un estilo basado en sus propias experiencias de vida, sobre todo con las comedias románticas dramáticas, identificándose ante el púbico como uno de los mayores exponentes del género en todos los sentidos, ya que siempre se mostró como un hombre de complexión débil, inteligente, impulsivo y ciertas características que marcaron una imagen en la audiencia tomándolo en serio con su propio personaje y sin esperar otra versión de él (Caparrós, 2008).
El estilo cinematográfico es la interacción entre el director y el medio por el cual se hace uso de valores y emociones dirigidas a la audiencia, se trata de superarse como productor de una obra fílmica llena de consistencia, solidez y mejora constante. Finalmente, la creación de un estilo propio está basada en la realización de vivencias, experiencias y emociones, plasmadas en una cinta cinematográfica con el fin de marcar la diferencia entre los demás directores con el público y con los fervientes seguidores de su estilo. |
||
DESARROLLO En cualquier caso, y como coinciden muchos estudiosos, en Louis Malle encontramos una forma de sortear consecuencias manidas y facilonas como lo previsto o lo cómodo. Eso es lo que se trata de hacer, sortear lo cómodo y desafiar a un espectador que busque interrogarse, que se quiera hacer preguntas y a la vez divertirse haciéndolas, un poco “al estilo Woody Allen”, y no dirigirse al espectador que sólo busque “evasión”. (Luque & Domínguez, 2012) |
X | |||
CONFORMACION DE ESTILO Allen es el ejemplo más claro del proceso de subjetivación y autoconciencia del humor en la modernidad, cuyo nivel máximo, en una mezcla de Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1940) y El gran dictador (Charles Chaplin, 1940). También aquí nos encontramos con un trabajo intenso sobre la forma y sobre el propio material cinematográfico, sobre la textura del cine mudo tal como nos ha llegado, en su primitivismo, con su fotografía gastada. vista con la misma nostalgia que provocan las ruinas, sólo que no de manera romántica sino irónica. (Sibilia & Fernández, 2012) |
x | |||
CONFORMACION DE ESTILO
El cine de Allen lo vemos, así como un discurso de varias y múltiples categorías transversales tanto a nivel de sus estilemas más delimitados como de sus componentes estructurales más generales. A nivel “micro”, asistimos permanentemente a la recurrencia de un alter ego, atrapado en las redes relaciones de lo biográfico y ficcional. A nivel más amplio tenemos la constitución de su estructura, la forma de los diálogos, etc. (Rodríguez, 2017) |
x | |||
DESCRIPCION DE EMOCIONES Se analiza los rasgos característicos de la obra cinematográfica de Woody Allen, una de las figuras actuales más destacadas dentro del cine de autor. El objetivo del mismo es esclarecer qué hace al cine del director neoyorquino único e inimitable, y la metodología a seguir será la identificación de los elementos distintivos de su obra en cada una de sus películas mediante un análisis cuantitativo. Por otro lado se establece la relación entre la figura de Woody Allen y el concepto de ‘autor’ de Cahiers du Cinema, que en los años 50 sentó las bases de las posteriores teorías de autor en el cine. Aunque otros teóricos ya han analizado la importancia de Allen como cineasta, con este estudio se pretende ir más allá, determinar los elementos clave que definen sus películas y hacen que su sello personal se perciba claramente en cada una de ellas, y, por otro lado, contextualizar estos films atendiendo a las grandes influencias de su creador, fundamentalmente Ingmar Bergman (1918 – 2007) , Federico Fellini (1920-1993) y los Hermanos Marx (en activo desde los años 20 hasta finales de los 50). (Rodríguez, 2017) |
x | |||
DESCRIPCION DE EMOCIONES Los dos últimos artículos desacralizan a los artículos religiosos y, de esta manera, Woody Allen presenta la religión como un artículo más de consumo, totalmente banalizado y frivolizado. A través de la ironía y la parodia, se critica cómo la comprometida fase vital religiosa de la que habla Kierkegaard se ha confundido, en plena búsqueda existencial, con la fase estética, convirtiéndose más en estética que otra cosa y donde se juega con los sentimientos más profundos, serios y trascendentales del ser humano (Ruiz, 2013: 210) |
x | |||
CONFORMACIÓN DE ESTILO Sin embargo, a pesar de que en sus primeras obras ya se pueden encontrar ciertas ambiciones intelectuales como la desacralización y el ataque a la religión, la cultura, la política o la ciencia, éstas tenían como principal objetivo buscar únicamente la risa del espectador, sirviéndose de una sucesión de gags. Tal y como señala Douglas Brode “muchas reseñas apuntaron que Woody trabajaba con el estilo de una escopeta de caza, cargando su arma con gags, en lugar de perdigones, y disparándolos a la audiencia con la esperanza de que un número suficiente de ellos hicieran blanco” (Brode, 1985: 74). Y no estaban muy desencaminados porque el propio cineasta neoyorquino confesaba que sus primeros trabajos no tenían otro fin que el del ser “una comedia cómica… por entonces mi idea de la comedia se limitaba a esto: un gag, un gag, un gag, un gag… Si los gags eran buenos, también lo era la película, en caso contrario, la calificación de la película es mala” (Frodon, 2000: 47) |
X | |||
DESCRIPCIÓN DE EMOCIONES Para dejar este concepto claro desde el primer momento, tomemos el ejemplo de Annie Hall (Woody Allen, 1977) El propio director nos habla como espectadores y se define a sí mismo como YO; sin 79 embargo, interpreta un personaje que poco tiene que ver con él mismo, salvo su imagen pública, aunque incluya en su concepción sus fobias y filias. De esta forma, el Woody Allen actor interpreta a un personaje narrador (de primer nivel, homodiegético) que cuenta una historia de ficción con la que Woody Allen persona, como ser de carne y hueso, no debe ser identificado. Se trata, pues, de una enunciación delegada y el ente conceptual que gestiona ese discurso, aunque lo etiquetemos como Woody Allen autor, es, en realidad, todo el equipo responsable del film, de ahí que lo identifiquemos más apropiadamente como meganarrador. (Camiñas & Martinez, 2014) |
x | |||
CONFORMACIÓN DE ESTILO Pero en Allen, más que el relato, en ocasiones lo más importante es el diálogo como ese desdoblamiento y confesión; el lugar de elaboración y paráfrasis, así como el espacio para la declaración del amor al a ciudad. Más que la acción, Allen es sin duda un enamorado del diálogo, que evoca lejanamente las sentencias filosóficas, solo que esta vez se traspone al debate (con todo lo que tiene de trágico y cómico) del ser humano contemporáneo, de la clase media alta, en una gran urbe, icono de toda referencia al espacio urbano. (Álvarez, 2017) |
x | |||
CONFORMACIÓN DE ESTILO El lenguaje particular del autor engloba tanto sus comedias ligeras como sus piezas más dramáticas. Esta forma de construir historias abarca desde las técnicas narrativas y simbología que emplea, hasta el personaje cinematográfico “Woody Allen”, que el cineasta recreó en su propia persona. La preocupación por la muerte, el sexo y la religión, presentes en todas sus obras, también forman parte del todo que es el estilo Allen, y beben en gran medida del trabajo de cineastas como Federico Fellini y, especialmente, Ingmar Bergman. (Marzal & Rubio, 2002) |
X | |||
DESARROLLO Seguidamente, Allen tendrá una etapa de gran actividad, intercalando una película de género dramático con una cómica al año siguiente. En la línea dramática estrena ‘Otra mujer’ (1988), ‘Delitos y faltas’ (1989) y ‘Maridos y mujeres’ (1992), en las que consolida su estilo introspectivo y reflexiona sobre la psique humana y los problemas que atormentan a hombres y mujeres al llegar a la edad adulta. (Rodríguez, 2017) |
X | |||
CONFORMACIÓN DE ESTILO
El efecto tiene interés, porque la comparación entre el referente «real» u original (modelo, en términos de Lejeune) y la réplica constituye uno de los argumentos de las películas en sí, produce un cierto distanciamiento y, a la vez, alimenta implícitamente una mixtificación, a saber: que aquel Woody Allen era «el auténtico» o, a la inversa: demuestra por la vía de la superación del referente que ése era también producto de una representación. (Sibilia & Fernandez, 2012) |
X | |||
CONFORMACIÓN DE ESTILO
Para hablar de desconstruyendo a Harry es necesario que se hable de Woody Allen. Acostumbrado a la risa de la crítica que a veces no comprende sus películas y un segmento de público que idolatra su obra, Allen no guarda y en el caso de las mujeres, conquistador frustrado, hipocondríaco e indeciso que puebla sus películas. Por el contrario, se trata de un autor disciplinado y capaz de tomar decisiones que imprimen los trazos de obra de arte a sus películas. Rechazándose a comprometer su arte y visión de mundo por caprichos de mercado, Allen se atreve al producirse sus proyectos y no se impresiona en ser mejor recibido en las salas europeas que en el gran mercado consumidor norteamericano. (Luque & Domínguez, 2012) |
X | |||
DESCRIPCIÓN DE EMOCIONES Woody Allen muestra muy bien esta obsesión por la muerte y por la posibilidad de trascendencia en el protagonista, Boris. Desde pequeño, éste tiene experiencias con la muerte. Cuando entierran al vieja Nejenkin, Boris tiene un sueño de tintes surrealistas. Después, experimenta una visión mística: paseando se encuentra con la muerte, al estilo bergmaniano —recordemos que esto mismo constituía el hecho fundamental en El séptimo sello—. Pero el encuentro del joven Boris con la muerte no tiene los tintes dramáticos que en la obra del cineasta sueco. Boris le pregunta sobre la posibilidad de trascendencia, sobre la existencia de Dios, sobre el infierno, a lo que la muerte responde con la callada. Fijémonos en que Woody Allen resume en un fotograma nuestra indagación más Isagogé, 5 (2008) 77 importante. Toda nuestra vida transcurrirá igual que en este fotograma, seamos creyentes o no; nosotros preguntamos y nunca nadie ni nada responderá. (Isagogé, 2008) |
X | |||
CONFORMACIÓN DE ESTILO Woody Allen es un cineasta que ha utilizado con frecuencia estructuras narrativas fragmentarias en su cine. Ha recurrido a este tipo de disposición argumental para dar un nuevo sentido a sus películas y para innovar en la estructura de las mismas. Además de Días de Radio, en la que utiliza dos universos diferentes articulados en torno a la radio e hilvanados a través de la voz del niño protagonista, el cineasta ha utilizado diversas formas de fragmentación en algunas de sus películas. Esto se ve muy bien en filmes como Todo lo que quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar (1972), en la que a lo largo de varias historias, Allen aborda de forma desenfadada, absolutamente descarada y cómica algunos de los tabús y las facetas más bochornosas e intocables de la sexualidad humana. En esta película, el eje argumental es el sexo, un tema que el cineasta ha abordado a lo largo de su amplia filmografía a través de distintos puntos de vista. (Melinda, 2014) |
x |
Fuente: Matriz de comparación externa
Bueno
El 53% de los aportes presentan un nivel fuerte en el tema. En ellos se describe como Woody Allen se ha nutrido de diversas expresiones estéticas que van desde la música, la pintura y la escritura, para conformar uno de los estilos más originales y valorados de la creación de nuestro tiempo (García, 2017). La forma de construir historias abarca desde las técnicas narrativas y simbología que emplea, hasta el personaje cinematográfico “Woody Allen”, que el cineasta recreó en su propia persona (un Woody Allen conquistador frustrado, hipocondríaco e indeciso) (Camiñas & Martínez, 2014). Otro de los rasgos que definen el estilo de sus películas es el dialogo que debe ser entendido como ese desdoblamiento y confesión; el lugar de elaboración y paráfrasis, así como el espacio para la declaración del amor a su amada New York (Álvarez, 2017). Se trata de un autor disciplinado y capaz de tomar decisiones que imprimen los trazos de obra de arte a sus películas. Rechazándose a comprometer su arte y visión del mundo por caprichos de mercado, atreviéndose a producir sus proyectos y no se esfuerza por simpatizar con el público en general (Luque & Domínguez, 2012).
Regular
El 27% de los aportes presentan un nivel regular en el tema. El propósito en conjunto es dejar en claro los elementos que hacen a un cineasta único e irreemplazable. En la filmografía de Woody Allen existe una serie de características y temas polémicos como el sexo, la muerte, dios y la religión; siendo ésta última representada como un artículo más de consumo y banalidad (Ruiz, 2013). Finalmente, su estilo se debe entender como un discurso de varias y múltiples categorías transversales tanto a nivel de sus tópicos más delimitados como de sus componentes estructurales más generales (Rodríguez, 2017). A nivel micro, asistimos permanentemente a la recurrencia de un alter ego, atrapado en las relaciones de lo biográfico y ficcional, mientras que en el nivel más amplio tenemos la constitución de su estructura, la forma de los diálogos, etc. (Caparrós, 2008).
Débil
El 20% de los aportes presentan un nivel débil en el tema. Allen tiene una etapa de gran actividad, tanto en dirección y producción de una película por año, con respecto a géneros como el drama y la comedia. Creando en cada una de ellas un estilo introspectivo que reflexiona sobre la psique humana y los problemas que atormentan a hombres y mujeres al llegar a la edad adulta. (Luque & Domínguez, 2012).
Figura 3: Matriz de organización de información por categorías
Descripción de emociones | El objetivo del mismo es esclarecer qué hace al cine del director neoyorquino único e inimitable, y la metodología a seguir será la identificación de los elementos distintivos de su obra en cada una de sus películas mediante un análisis cuantitativo. | Como en Flaubert, la idea de Dios asociada al proceso artístico es recurrente en el pensamiento alleniano. En Delitos y faltas se sirve de la mirada de su protagonista, un afamado oculista, para representar la imagen mítica del creador como el gran ojo que todo lo ve y preguntarse por la posibilidad de un orden moral universal opuesto a la existencia del mal. En La rosa púrpura de El Cairo, Cecilia lleva a Tom a la Iglesia, le enseña un crucifijo e intenta explicarle la idea de Dios, que él asocia de inmediato a la de artista. El ojo de Dios que todo lo escruta y el de la cámara del director sumergiéndose en las almas de los personajes no están del todo alejados en una metáfora que identifica arte y vida, religión y creación, la idea de Dios y el artista en una tarea común. (Rodríguez, 2017). |
Aunque otros teóricos ya han analizado la importancia de Allen como cineasta, con este estudio se pretende ir más allá, determinar los elementos clave que definen sus películas y hacen que su sello personal se perciba claramente en cada una de ellas, y, por otro lado, contextualizar estos films atendiendo a las grandes influencias de su creador, fundamentalmente Ingmar Bergman (1918 – 2007) , Federico Fellini (1920-1993) y los Hermanos Marx (en activo desde los años 20 hasta finales de los 50).
|
||
Para dejar este concepto claro desde el primer momento, tomemos el ejemplo de Annie Hall (Woody Allen, 1977) El propio director nos habla como espectadores y se define a sí mismo como YO; sin embargo, interpreta un personaje que poco tiene que ver con él mismo, salvo su imagen pública, aunque incluya en su concepción sus fobias y filias. De esta forma, el Woody Allen actor interpreta a un personaje narrador (de primer nivel, homodiegético) que cuenta una historia de ficción con la que Woody Allen persona, como ser de carne y hueso, no debe ser identificado. Se trata, pues, de una enunciación delegada y el ente conceptual que gestiona ese discurso, aunque lo etiquetemos como Woody Allen autor, es, en realidad, todo el equipo responsable del film, de ahí que lo identifiquemos más apropiadamente como mega narrador.
|
en las películas de Woody Allen se aprecia en dos niveles distintos: las alusiones en los diálogos y juegos de palabras y el abordaje de cuestiones filosóficas clave, como el problema de la identidad en Sueños de un seductor o Zelig, la ausencia del concepto de realidad fáctica en Comedia sexual de una noche de verano, la relación entre arte y realidad en La rosa púrpura de El Cairo y Desmontando a Harry, la validez objetiva de la moral en Delitos y faltas,
el poder del mal en Sombras y niebla, o la relación entre arte y moral en Balas sobre Broadway. Es evidente, además, que los problemas del amor y la muerte son omnipresentes en toda su obra: “Mi gran obsesión es nuestra mortalidad, el hecho de ser mortales. La dificultad del amor es mi segunda mayor obsesión” (Caparrós, 2008: 15). |
|
Woody Allen presenta la religión como un artículo más de consumo, totalmente banalizado y frivolizado. A través de la ironía y la parodia, se critica cómo la comprometida fase vital religiosa de la que habla Kierkegaard se ha confundido, en plena búsqueda existencial, con la fase estética, convirtiéndose más en estética que otra cosa y donde se juega con los sentimientos más profundos, serios y trascendentales del ser humano (Ruiz, 2013: 210).
|
El pensamiento de Woody Allen no ofrece respuesta a las grandes preguntas sobre el ser humano, pero el hecho de formularlas una y otra vez desde su práctica artística lo vincula con la humanidad. La experiencia de la muerte y el amor aparecen estrechamente unidas en su metafísica: “Mi gran obsesión es nuestra mortalidad, el hecho de ser mortales. La dificultad del amor es mi segunda mayor obsesión” (Caparrós Lera, 2008: 15). | |
Conformación de estilo | Allen es el ejemplo más claro del proceso de subjetivación y autoconciencia del humor en la modernidad, también aquí nos encontramos con un trabajo intenso sobre la forma y sobre el propio material cinematográfico, sobre la textura del cine mudo tal como nos ha llegado, en su primitivismo, con su fotografía gastada. vista con la misma nostalgia que provocan las ruinas, sólo que no de manera romántica sino irónica. (Sibilia & Fernández, 2012)
|
Allen manipula las expectativas humorísticas del público mediante arte. Para ello se vale de la conexión que existe entre el mismo en cuanto a personaje interior y en cuanto a su personalidad exterior y director para dotar de complejidad psicológica, temática y artística a sus motivos, caracterizaciones y narraciones
Allen parece en sintonía con la época. Recordemos que los años sesenta constituyeron un periodo en el que se produjo una enorme revolución social y cultural, en el que se introdujeron cambios cuyo impacto definitivo se desconoce en la actualidad. Para los jóvenes de entonces fue la época de una revolución sexual sin precedentes arcada en general por una contradicción paradójica y problemática. En un tiempo de convulsión democrática que afecto a todos los ámbitos de la vida, el estilo estrafalario de Allen lo convirtieron en representante y portavoz del compromiso de los ciudadanos. Su personaje de perdedor la clásica figura desmañada del fracasado resulta perfecta para un periodo de democracia participativa. Uno podía escuchar a Woody e identificarse con él y al mismo mantenerse a cierta distancia La explotación del estilo documental por parte de Allen en el transcurso de los años, la pluralidad de formas que ha adoptado y mediante las que ha construido un amplio abanico de historias personajes y temas indica no solo una preferencia de género en el conjunto de su obra sino también su apreciación de la importancia de un documental para el cine en general. Su repetido uso de formas documentales para estructurar sus obras de ficción sugiere su interés por el carácter inherente a cualquier película y su valoración de la relación intrínseca entre ficción y documental que resulta propia del cine. El cineasta neoyorquino ha explorado repetidamente en el territorio de los films y documentales. Para Pérez la dependencia de la ficción cinematográfica ayuda a definir su cine como forma artística. En contraste con tales innovaciones parece que Allen ha optado por una solución convencional al aferrarse a la identificación entre intérprete y personaje estudiado. Esta voluntad de coherencia entre Allen real y sus personajes en la pantalla distingue al cineasta neoyorquino de otros directores innovadores. (Girgus, 2009) |
El cine de Allen lo vemos, así como un discurso de varias y múltiples categorías transversales tanto a nivel de sus estilemas más delimitados como de sus componentes estructurales más generales. A nivel “micro”, asistimos permanentemente a la recurrencia de un alter ego, atrapado en las redes relaciones de lo biográfico y ficcional. A nivel más amplio tenemos la constitución de su estructura, la forma de los diálogos, etc.(Rodríguez, 2017) | ||
Pero en Allen, más que el relato, en ocasiones lo más importante es el diálogo como ese desdoblamiento y confesión; el lugar de elaboración y paráfrasis, así como el espacio para la declaración del amor al a ciudad. Más que la acción, Allen es sin duda un enamorado del diálogo, que evoca lejanamente las sentencias filosóficas, solo que esta vez se traspone al debate (con todo lo que tiene de trágico y cómico) del ser humano contemporáneo, de la clase media alta, en una gran urbe, icono de toda referencia al espacio urbano. (Álvarez, 2017)
|
||
Woody Allen es un cineasta que ha utilizado con frecuencia estructuras narrativas fragmentarias en su cine. Ha recurrido a este tipo de disposición argumental para dar un nuevo sentido a sus películas y para innovar en la estructura de las mismas. Además de Días de Radio, en la que utiliza dos universos diferentes articulados en torno a la radio e hilvanados a través de la voz del niño protagonista, el cineasta ha utilizado diversas formas de fragmentación en algunas de sus películas. (Ruiz, 2013). | ||
Por el contrario, se trata de un autor disciplinado y capaz de tomar decisiones que imprimen los trazos de obra de arte a sus películas. Rechazándose a comprometer su arte y visión de mundo por caprichos de mercado, Allen se atreve al producirse sus proyectos y no se impresiona en ser mejor recibido en las salas europeas que en el gran mercado consumidor norteamericano. (Melinda, 2014)
|
||
Desarrollo | En cualquier caso, y como coinciden muchos estudiosos, en Louis Malle encontramos una forma de sortear consecuencias manidas y facilonas como lo previsto o lo cómodo. Eso es lo que se trata de hacer, sortear lo cómodo y desafiar a un espectador que busque interrogarse, que se quiera hacer preguntas y a la vez divertirse haciéndolas, un poco “al estilo Woody Allen”, y no dirigirse al espectador que sólo busque “evasión”. (Luque & Domínguez, 2012)
|
Su humor no es, sin embargo, fácil. Su intelectualidad solo lo hace apropiado para un público que esté conectado con las mismas singularidades culturales que él domina, obligándolo a estar atento -para poder lograr captar su sentido- a las referencias literarias, filosóficas, judías, cinéfilas, musicales, políticas y sexuales que utiliza. Por eso sus críticos refieren que se trata de un humor para iniciados, excluyente y clasista. Realmente uno como espectador se conecta o no.
Su capacidad de trabajo, un ritmo de una película al año, es sencillamente sorprendente. Es capaz de discurrir distintos artificios narrativos para sus filmes, bucea por géneros y estilos muy diversos, y a la creación de personajes convincentes suma la selección de repartos excepcionales. En ellas, además, se suele percibir un deseo por radiografiar los dilemas y traumas psicológicos de los personajes, donde tienen una importancia capital los recuerdos y la interacción no realista entre individuos que pertenecen a esferas distintas aunque complementarias de la narración (Caparrós Lera, 2008: 9) |
Seguidamente, Allen tendrá una etapa de gran actividad, intercalando una película de género dramático con una cómica al año siguiente. En la línea dramática estrena ‘Otra mujer’ (1988), ‘Delitos y faltas’ (1989) y ‘Maridos y mujeres’ (1992), en las que consolida su estilo introspectivo y reflexiona sobre la psique humana y los problemas que atormentan a hombres y mujeres al llegar a la edad adulta. (Melinda, 2014) |
Fuente: Matriz de organización de información por categorías
En la filmografía de Woody Allen se puede afirmar concretamente que los dos temas más recurrentes son el amor y la muerte, ambos vinculados como si fueran una fórmula infalible que atrapa a la audiencia y la llena de pasión, drama y tensión. En muchas ocasiones el director plantea que uno ama de verdad cuando está dispuesto a morir por esa persona o por el contrario uno puede llegar a matar por amor, en diferentes circunstancias el drama que se maneja con ambos temas es algo que ha caracterizado muy bien a Woody Allen, sobretodo en su brillante manera de dirigir la tensión y a la vez nunca perder su estilo. Por lo que, contra todo pronóstico, Allen siempre utilizará el método de aferrarse a su propio estilo, logra manipular al público y contar historias haciéndolas suyas. Las revelaciones de su debilidad y la idea de impotencia en cuanto a su narración, su insubordinación para complacer al público, hacen ver que hay un grado de autenticidad y sinceridad capaces de dotar al personaje de credibilidad. Cuanto más se profundiza sus historias, más se profundiza su arte.
Finalmente, Woody Allen es clasificado como un autor completo de cine por su dominio no solo de la cámara sino del lenguaje, también sabe de la importancia de cuidar al máximo la expresión verbal antes de combinarla con el lenguaje no verbal de la imagen. Por lo que es considerado uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos de la era moderna. De tal manera que al narrar crea un nuevo mundo y perspectiva donde el público puede ser parte.
DISCUSIÓN
Matriz de organización de información por categorías
Descripción de emociones
La filosofía es un tema notable dentro de los rasgos característicos de la filmografía de Woody Allen, ya que trata de plasmarla en diferentes niveles a través de los diálogos y los sentimientos de los personajes ante un conjunto de situaciones bastante casuales y complejas a la vez. Sin embargo, el director aborda estos temas filosóficos de una manera divertida y reflexiva a su estilo puro poniendo en duda varios tópicos como el amor, la muerte, el arte, la ética y la moral.
Woody Allen es un director bastante controversial por los temas que aborda en sus películas, uno de los más destacables es la religión y la relación que plantea entre el hombre y el creador de todo lo conocido. El artífice hace una comparativa en medio de Dios y un artista, ya que ambos son de cierta forma creadores de arte y vida con diferentes significados de acuerdo con la interpretación objetiva o subjetiva que le debemos dar. Los personajes de sus cintas hacen que nos identifiquemos hasta un punto de querer dudar de nuestros principios y creencias de toda una época llena de paradigmas.
Woody Allen se presenta ante el público con arreglo a un personaje original más o menos alguien que podría ser conforme la mayoría de tipos que han pasado por las mismas situaciones que el de acuerdo con el contexto en donde se representa la trama y la ficción dentro de sus films, no obstante es primordial destacar que nadie se arriesgaba a romper la cuarta pared y hablarle directamente a la audiencia como si se tratara de un show en vivo, el director aportó una nueva forma de narrar una historia con un discurso innovador, reflexivo y gracioso.
En la filmografía de Woody Allen es factible afirmar concretamente que los dos temas más recurrentes son el amor y la muerte, ambos atados como si fueran una fórmula infalible que atrapa a la audiencia y la llena de pasión, tragedia y dureza. En muchas ocasiones el director plantea que uno ama de verdad cuando está dispuesto a morir por ese individuo por el contrario uno puede llegar a matar por afecto, en diferentes circunstancias el drama que se maneja con los dos tópicos es algo que ha caracterizado muy bien al artífice, sobretodo en su brillante manera de dirigir la tensión y a la vez nunca perder su estilo.
Conformación de estilo
La conformación del estilo de Allen se debe a muchos factores que han ocurrido a través de su carrera. Él trata de ser personaje y director a la vez, incluyendo experiencias reales como ficticias, tiene un carácter particular ya que, a lo largo del tiempo ha ido acoplándose a la época y al cambio de ese entonces, agrega personajes y los pone en situaciones que conectan al público con este. Desarrolla diversos tipos de películas, documentales, cortometrajes. Del mismo modo en todos estos siempre está presente la relación artífice – publico.
Contra todo pronóstico, siempre utilizara el método de aferrarse a su propio estilo, manipulando a la audiencia y contando historias haciéndolas suyas. Las revelaciones de su debilidad y la idea de impotencia en su narración, su insubordinación para complacer al público, hacen considerar que hay un grado de autenticidad y sinceridad capaces de dotar al personaje de credibilidad. Cuanto más se adentra en sus narraciones, profundiza su arte de empatizar con el espectador.
Desarrollo
Woody Allen nunca ocultó que hace películas para las minorías, él siempre busca captar la atención del espectador a través de referencias rebuscadas (literarias, filosóficas, judías, cinéfilas, musicales, políticas y sexuales), hechas para que unos pocos las entiendan. Pero para muchos se trata de un humor excluyente y clasista.
En la mayoría de las películas de Allen, la conciencia psicoanalítica funciona como una especie de fuerza generadora de la narración, que proporciona medios tentativos para organizar el caos de la vida moderna. Siendo el psicoanalista una de los tópicos de su obra, los problemas de pareja, las crisis de las edades y las pulsaciones que no han sido superadas son parte de los problemas que atormentan a los personajes de sus películas. Para resumir, el psicoanálisis y los psicoanalistas han contribuido a perfilar la singularidad del cine de Allen, además de haber motivado diferentes cuestiones que merecen considerarse.
Woody Allen es clasificado como un autor completo de cine por su dominio no solo de la cámara sino también del lenguaje. También sabe de la importancia de cuidar al máximo la expresión verbal antes de combinarla con el lenguaje no verbal de la imagen. Por lo que es considerado uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos de la era moderna. De tal manera que al narrar crea un nuevo mundo y perspectiva donde el público puede ser parte.
- Síntesis de la interpretación de la matriz de comparación externa
Woody Allen es un director que aborda varios temas controversiales como la religión, el sexo y la muerte; su manera de realizar films hace que empaticemos con los personajes hasta un punto de querer dudar de nuestros propios principios y creencias en una época llena de paradigmas (Ruiz, 2013). Hay que mencionar que esto es factible gracias a la amplia gama de influencias en diferentes épocas, con las cuales es posible crear atmosferas que logran impactar en el público. Sin duda aportó una nueva forma de narrar historias con un discurso innovador, reflexivo y gracioso (García, 2017). Del mismo modo logró una estructura atractiva por el tratamiento de los diálogos, llevando al espectador a requerir de una cultura vasta en cine, literatura e historia para lograr entender el humor inteligente que está presente en casi todas sus cintas. (Caparrós, 2008).
Allen trata de ser el protagonista y director a la vez, lo cual es complicado, con el tiempo fue adaptándose a los cambios a nivel narrativo y técnico (Camiñas & Martínez, 2014). Asimismo, pudo encontrar maneras de aferrarse a su propio estilo, al manipular a la audiencia y al contar historias propias. Este es clasificado como un autor completo de cine por su dominio no solo de cámara sino también de lenguaje. (Louis Malle, 2012).
- Síntesis final
El estilo de Woody Allen se debe a muchos factores que han ocurrido a través de su carrera, cada época ha tenido cambios en cuanto a los temas, locaciones, diálogos y la estructura narrativa que aborda en sus películas, todo esto lo ha llevado a ser considerado como uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos en la historia del séptimo arte. Finalmente, Allen nunca ocultó que hace películas para las minorías, él siempre busca captar la atención del espectador a través de referencias rebuscadas hechas para que unos pocos las entiendan.
REFERENCIAS
Alvares, S. (2017). Promoción, enfoque publicitario y peso estético-narrativo de la ciudad europea en el cine de Woody Allen. Recuperado https://core.ac.uk/download/pdf/85002577.pdf
Caparrós, J.M. (2008). Woody Allen, Barcelonés accidental solo detrás de la cámara. Ediciones Encuentro, 1(1), 9-11. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=0mhiuN__CFAC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Caparr%C3%B3s,+J.M.+(2008).+Woody+Allen,+Barcelon%C3%A9s+accidental+solo+detr%C3%A1s+de+la+c%C3%A1mara.&source=bl&ots=ghPE5Ilu-T&sig=tpbwPFi7bklVNC0fm-XlkwYWCjQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjU2fa3nfXeAhUIF5AKHb7qBLMQ6AEwCnoECAsQAQ#v=onepage&q=Caparr%C3%B3s%2C%20J.M.%20(2008).%20Woody%20Allen%2C%20Barcelon%C3%A9s%20accidental%20solo%20detr%C3%A1s%20de%20la%20c%C3%A1mara.&f=false
García, M. (2018). Woody Allen: La parábasis en Annie Hall. Recuperado de http://www.resad.es/Acotaciones/index.php/ACT/article/view/103/203
Girgus, S.B. (2002). El cine de Woody Allen. Akal ediciones, (2), 93-94. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=YjMAymznZC4C&oi=fnd&pg=PA259&dq=estilo+de+woody+allen&ots=n48D6AW3MR&sig=1Oyydkq21EL8iu-ZajTiSmt2W8A#v=onepage&q=estilo%20de%20woody%20allen&f=false
Granados, M.A. (2008). Amor y muerte en Woody Allen. Recuperado de http://isagoge.atspace.com/documentos/Archivo_isagoge5/AMOR_Y_MUERTE_EN_WOODY_ALLEN.pdf
Hösle, V. (2006). Woody Allen. Filosofía del humor. Barcelona, España: Editorial Tusquets. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libro-woody-allen-filosofia-del-humor/89015
Lax, E. (2008). Conversaciones con Woody Allen. Random House Mondadori, (2), 5 -6. Recuperado de https://www.megustaleer.mx/libros/conversaciones-con-woody-allen/MES-013380
Luque, r. (2005). En busca de Woody Allen: sexo, muerte y cultura en su cine. Barcelona: Ocho y Medio. Recuperado de https://books.google.com.pe/books/about/En_busca_de_Woody_Allen.html?id=InoUAgAACAAJ&redir_esc=y
Rodriguez, C.A. (2017). El concepto de ‘auteur’ en el cine de Woody Allen. Universidad Valladolid, 1(1), 13. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22562
Rovira, P. (2001). Woody Allen o como acabar de una vez por todas con la cultura cinematográfica. Banda aparte (21) 63-69. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/42523/BANDA_APARTE_021_010.pdf
Schickel, R. (2003). Woody Allen por sí mismo. Robinbook, 1(2), 48-49. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24777
Valverde, G.A. (2010). Grecia antigua en el cine: filmografía y bibliografía. Recuperado de http://hdl.handle.net/10835/939
Viquez, J.A. (2012). Woody Allen lee a Dostoievski. Filología y lingüística, 36(1), 12. Recuperado de http://hdl.handle.net/10669/14444